miércoles, 15 de septiembre de 2010

Cuesta menos atajar el hambre que ignorarla



Londres, 14 sep (EFE).- Los países pobres dejan de ganar unos 450.000 millones de dólares al año por los efectos negativos del hambre en la productividad, la salud y la educación, según el último informe de Action Aid publicado hoy.

Con una suma diez veces inferior se podría reducir el hambre a la mitad en 2015, como establece el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), añade el estudio titulado "¿Quién está luchando realmente contra el hambre?".

La directora general de Action Aid, Joana Kerr, asegura en el informe que luchar contra el hambre inmediatamente sería diez veces más barato que ignorarla, ya que "cada año de menos productividad del trabajador, de mala salud y de educación perdida cuesta millones a los países pobres".

El texto muestra las fechas reales en las que los países cumplirán con el primer ODM y las puntuaciones de cada uno en cuanto a sus esfuerzos en la lucha contra el hambre.

Entre los países ricos, España aparece en la tercera posición de países que más aportan, justo después de Luxemburgo y Francia, mientras que Brasil lidera la lista de países en desarrollo que más han avanzado en la lucha contra el hambre.

Este documento se publica mientras los líderes mundiales preparan la próxima reunión de la ONU, que se celebrará la semana que viene en Nueva York, en la que se debatirá el progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Según añadió Kerr, el coste no es sólo económico, puesto que "si los Gobiernos no actúan ahora mismo, más de un millón de niños podrían morir de aquí a 2015 y la mitad de África no tendrá comida suficiente durante diez años".

"Los últimos disturbios causados por la falta de alimentos son un claro recordatorio de que los países pobres no pueden depender de mercados de alimentos inestables, por lo que invertir en explotaciones agrícolas locales donde reside el hambre es la mejor manera de evitar otra crisis alimenticia", explica.

El informe revela que de 28 países empobrecidos, 20 están lejos de reducir a la mitad el hambre para 2015 y 12 de ellos retroceden, a pesar de las declaraciones de la ONU que afirman que el mundo avanza en consecución a este objetivo.

Si China, la economía en desarrollo con más éxito, no se tuviera en cuenta en el listado, el porcentaje de personas con hambre en el mundo sería el mismo que cuando se fijaron los objetivos hace ya dos décadas.

La República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona, Pakistán y Lesoto están en la parte baja de la clasificación y lo más sorprendente, según Action Aid, es que no sólo los países castigados por la guerra o los desastres naturales ocupan los puestos más bajos.

En el caso de la India, a pesar del espectacular crecimiento de la economía, los recortes drásticos en la agricultura y en las ayudas a las pequeñas explotaciones han supuesto que casi la mitad de los niños del país estén malnutridos y una de cada cinco personas pase hambre en la India.

Por su parte, Brasil, China, Ghana, Malaui y Vietnam, países que lideran esta lucha, redujeron las hambrunas gracias al aumento de la inversión en pequeñas explotaciones y creando programas de protección social como redes de empleo público, transferencias en efectivo, raciones de alimentos y comedores escolares gratuitos.

No hay comentarios: