miércoles, 22 de diciembre de 2010

LA POBREZA


Nuestro país -Argentina- hoy está siendo escenario de desequilibrios sociales, y cono urbano bonaerense, producto de la situación de exclusión de comunidades, la mayoría de extranjeros, que huyen de sus tierras de origen producto de la desesperanza. Es un tema delicado, controvertido y no fácil de resolver. Aquí agrego, a manera de que sirva para reflexión y/o sano debate, comentarios, opiniones y expresiones de importantes organizaciones y personalidades del mundo, algunos que ya no están en esta tierra.

NELSON MANDELA: Hoy, cuando medio mundo come sin necesidad y otro medio mundo no come porque nada tiene, la lección de Nelson Mandela sobre las dos maneras de salir de la pobreza, siguen teniendo plena vigencia. La primera es mediante la educación formal y la segunda cuando el trabajador adquiere mayores conocimientos en su trabajo y, por ende, un salario más alto. Formación que, evidentemente, es prioritaria puesto que es el antídoto contra la miseria; pero que difícilmente puede darse si la persona no recibe la nutrición apropiada, puesto que no se desarrollará adecuadamente ni su cerebro ni su cuerpo. Cuando crezca, y vaya desarrollándose, además tendrá mayores posibilidades de morir antes. Los gobiernos tienen que fomentar la educación, desde luego que sí, pero también ampliar los planes de nutrición. Aún millones de niños están sin escolarizar en diversos continentes y, lo que es peor, resulta imposible contabilizar la pobreza en el planeta porque somos incapaces de censar a todos los seres humanos, cuando todas las vidas son importantes.

MADRE TERESA: La Madre Teresa nunca habló sobre la justicia. No organizó a los pobres para luchar por sus derechos o reclamar una vida mejor para sí mismos o para sus hijos. Tanto ella como la orden religiosa que ella fundó en Calcula, las Misioneras de la Caridad, se sacrificaron cuidando a los que nada tienen, a los moribundos y a los huérfanos. Pero los ricos y los poderosos la amaban porque ella no pedía asistencia médica, pensiones, salario mínimo, escuelas, sindicatos o el fin de la viciosa discriminación de castas contra los “intocables”.

TEOLOGIA DE LA LIBERACIÓN: El movimiento religioso popular latinoamericano llamado “teología de liberación” se organiza para que hayan radicales cambios políticos y económicos, no comparte la opinión de la Madre Teresa de que “el sufrimiento y la enfermedad son regalos de Dios”. Ven la aplastante pobreza como el resultado de un sistema económico corrupto que pone las ganancias por encima de las necesidades humanas.

JUAN PABLO II: Expresó: Aquí no puedo por menos de destacar, una vez más, que los pobres constituyen el desafío actual, sobre todo para los pueblos ricos de nuestro planeta, donde millones de personas viven en condiciones inhumanas y muchos, literalmente, mueren de hambre. No se puede anunciar a Dios Padre a estos hermanos sin el compromiso de colaborar en nombre de Cristo con vistas a la construcción de una sociedad más justa.


EVA PERÓN: Yo no niego la limosna como principio cristiano. Ello sería negar la cristiandad misma. Allí donde aparece una necesidad, es imprescindible cubrirla bajo cualquier forma. Pero aspiro - y a esto deben aspirar todos los hombres buenos del mundo - a que la limosna no sea necesaria.

CARDENAL BERGOGLIO: El mundo de hoy es muy cruel. Excluye borrando los rostros de la gente para luego no sentir nada cuando los desecha como sobrantes. En nuestra ciudad lo vemos todos los días. Hay gente que tiene sitio y hay gente que sobra y es dejada de lado, tirados en verdaderos volquetes existencianles".

Amigos, para los creyentes y para los no, llegan Navidad y fin de año. Serán momentos de reunión, reflexión, alegría para unos y nostalgias para otros. Lo arriba expuesto, son sólo algunas posturas de gente muy calificada.

Omar Benítez (Saladillo Diario)

No hay comentarios: