
Washington | Emen | El Banco Mundial advirtió este jueves en Washington el peligro de una seria crisis por el alza de los precios de los alimentos, en un mundo donde ya hay 1.000 millones de desnutridos y el reloj del hambre suma otras 68 personas por minuto, un ritmo de más de uno por segundo.
El presidente de esta entidad multilateral de desarrollo, Robert Zoellick, afirmó que estos "altos y volátiles precios" de los alimentos son "la mayor amenaza para los pobres alrededor del mundo" y la solución a esta crisis no puede esperar.
"El tiempo no está de nuestra parte", debemos correr rápido para frenar este problema "si no queremos perder una generación", dijo el funcionario estadounidense durante su participación en las asambleas de primavera del BM y el FMI, que se llevan a cabo esta semana.
La tendencia alcista de la comida ha sido acelerada a su vez por el aumento de los combustibles a raíz de la situación en Oriente Medio y Norte de África, advirtió el Banco Mundial en un informe presentado por Zoellick.
Los precios de los alimentos "son 36% más altos que hace un año y siguen inestables, por lo que empujan a las personas a una mayor pobreza", según las cifras del BM.
"Son más las personas pobres que sufren y más las que podrían caer en la pobreza debido al alza y la volatilidad de los precios de los alimentos", dijo Zoellick. "Debemos dar prioridad a los alimentos y proteger a los pobres y vulnerables, que gastan la mayor parte de su dinero en alimentos", agregó.
Según este organismo, un incremento adicional de 10% en los precios internacionales de los alimentos podría llevar por debajo de la línea de la pobreza extrema (definida como quienes subsisten con meno de $1,25 por día) a otras 10 millones de personas.
"Un alza de 30% en esos precios podría generar 34 millones de pobres más. Esto se suma a los 44 millones de personas que están sumidas en la pobreza desde junio pasado como consecuencia de las alzas de precios. El Banco Mundial estima que la cantidad de personas que vive por debajo de la línea de pobreza de US$1,25 al día alcanza aproximadamente los 1200 millones", señala el informe.
Entre los principales alimentos con mayores alzas respecto a hace un año y que superan el índice promedio se encuentran el maíz (74%) y el trigo (69%), mientras la soja registra un 36% y el azúcar (21%) y los precios del arroz se han mantenido estables.
Estos productos por cierto, encabezan la lista de importaciones alimenticias de Venezuela, que según analistas podría perder por esta vía buena parte de los ingresos adicionales que le aporta el alza del petróleo.
"En muchos países, las verduras, la carne, las frutas y el aceite comestible continuaron aumentando, lo que podría dar lugar a consecuencias adversas en la nutrición de los sectores pobres", señala el BM.
Explica que el alza abrupta de los precios se debe también a los graves fenómenos meteorológicos en países que son grandes exportadores de cereales, a las restricciones a la exportación, el uso creciente de cultivos para la producción de biocombustibles, y la escasez de reservas en el ámbito mundial.
El alza de los precios de los alimentos también se vincula con el marcado aumento de los precios de los combustibles y al alza de 21% del crudo en el primer trimestre de 2011 a causa de la agitación en Oriente Medio y Norte de África.
En los países más pobres la inflación de los precios de los alimentos ha sido mayor que en las economías de ingreso más alto.
Para reducir el impacto de este cuadro, el organismo recomienda elaborar programas de asistencia social y nutrición especialmente dirigidos a los más pobres, eliminar las restricciones a la exportación de cereales y atenuar las obligaciones respecto de la producción de biocombustibles cuando los precios de los alimentos exceden cierto umbral.
También es necesario ampliar la capacidad de los países para gestionar la volatilidad a través de instrumentos del mercado financiero, invertir más en agricultura, adoptar nuevas tecnologías y emprender más esfuerzos ante el cambio climático.
(Tomado de El Mundo, Economía y Negocios)
No hay comentarios:
Publicar un comentario