jueves, 2 de junio de 2011

Rousseff anuncia un plan para rescatar a millones de brasileños de la exclusión

Brasilia, 2 jun (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció hoy un nuevo programa social para asistir a unas 17 millones de personas que siguen en la miseria y ajenas a las mejoras sociales y económicas que tuvo el país durante las últimas dos décadas.

"Debemos gritar que la miseria aún existe" en Brasil, declaró la jefa de Estado al presentar el programa y un poco en la contramano de muchas voces deslumbradas con las altas tasas de crecimiento y de inclusión social que el país ha tenido en los últimos años.

"Mientras discutimos millones de brasileños se mueren de hambre", afirmó Rousseff, quien pidió un compromiso "serio" y "responsable" con las 16,2 millones de personas que, según el último censo, viven en Brasil con menos de 70 reales (43 dólares) por mes.

Esos excluidos representan el 8,5 % de la población y están fuera del llamado Bolsa Familia, un plan asistencial que funciona desde 2003 y subsidia a unas 13 millones de familias, que para acceder a ese apoyo deben mantener a sus niños en la escuela.

El programa fue presentado en un acto al que asistieron todos los ministros del Gobierno, autoridades regionales, parlamentarios y otras personalidades, como el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.

La ministra de Desarrollo Social, Tereza Campello, explicó los detalles del plan y subrayó la "dimensión titánica" de un proyecto dirigido a "personas que viven en las condiciones más precarias" y entre las que hay unos 150.000 ancianos, que requieren de atención especial.

Entre muchos datos, indicó que el 55 % de la masa de pobres que se pretende asistir reside en el campo, por lo que los planes de agricultura familiar tendrán un refuerzo adicional, con una mayor asistencia técnica y apoyo financiero.

Según la ministra, el plan Brasil sin Miseria pasará a atender a 275.000 familias campesinas, que recibirán cada mes 245 reales (153 dólares), además de una dotación de semillas para la producción.

También se profundizarán programas de infraestructura para llevar agua potable y para el riego a unas 750.000 familias de pequeños agricultores que todavía no tienen acceso directo a "un elemento tan elemental y básico", reconoció Campello.

La "inclusión productiva" de esas personas se dará a través del llamado Programa Nacional de Adquisición de Alimentos, mediante el cual el Gobierno adquiere parte de la producción de 60.000 familias de pequeños agricultores y la distribuye en escuelas y comedores populares.

De ese modo, el número de familias campesinas incluidas en ese plan de compra de alimentos pasará a 250.000 y el Gobierno promoverá además "su entrada al circuito privado", a través de acuerdos con redes de supermercados, dijo Campello.

Para el caso de los pequeños agricultores que viven en la región amazónica, habrá un beneficio adicional bautizado "Bolsa Verde", que supondrá subsidios de 300 reales (188 dólares) para las familias que produzcan alimentos con técnicas de preservación medioambiental.

En los centros urbanos, el plan se propone masificar la enseñanza técnica y de oficios de gran demanda, como ocurre con todos los relacionados a la industria de la construcción.

También serán ampliadas las redes de comedores populares y las iniciativas de la llamada "economía solidaria" y se expandirá el microcrédito, a fin de dar más empuje a la pequeña industria.

No obstante, en las áreas urbanas el mayor desafío pasará por la identificación y localización de esos pobres, que en la mayoría de los grandes ciudades están a la vista de todos pero no existen en los registros oficiales.

Se trata de personas que viven en las calles, sin domicilio fijo, que no aparecen en los censos y que, según cálculos de distintas fuentes privadas y oficiales, pueden ser entre 100.000 y 1,5 millones.

Muchos ni siquiera poseen documentos de identidad, con lo cual carecen de toda existencia jurídica y no pueden acceder a subsidios oficiales.

Por esa misma razón, uno de los flancos que el programa propone atacar es lo que resume como "ciudadanía", que implicará un esfuerzo gubernamental para documentar a cada ciudadano del país, que según el censo de 2010 tiene 190,7 millones de habitantes.

© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

No hay comentarios: