lunes, 26 de septiembre de 2011

Estadounidenses en la encrucijada


Por Luis Beatón*

La Habana (PL).- Muchos estadounidenses están hoy en una encrucijada. Hacia donde inclinar su voto en los comicios presidenciales de noviembre de 2012, es una de las interrogantes de estos tiempos de crisis en que, republicanos y demócratas, no terminan de ponerse de acuerdo en variados temas.

Una de las fuerzas que mide y piensa hacia donde poner su apoyo es la comunidad latina o hispana.

Inmigración, desempleo, pobreza y hambre la hacen en los últimos meses protagonista de un sin número de consultas e investigaciones de medios de prensa y consultoras especializadas.

El representante demócrata Luis Gutiérrez, abordó recientemente la ausencia de una reforma migratoria prometida por el presidente Barack Obama y que le hizo ganar muchas simpatías entre la más creciente minoría del país, poco más de 50 millones 500 mil hispanos.

El Congreso tiene muchos enemigos cuando se habla de una reforma migratoria. No creo que la tengamos antes de la siguiente elección y pienso que de ahí nos tomará un par de años, dijo.

Pese a que no se logró, al menos por decisión de la Casa Blanca se puso un freno a las deportaciones de indocumentados por un hecho simple; por ejemplo, cometer una infracción de tránsito.

Gutierrez dijo que iba a trabajar muy duro para reelegir a este presidente. Si han visto los debates entre los aspirantes republicanos, se han dado cuenta de que no tenemos amigos en el otro lado, insistió.

Criticadas por muchos y poco consideradas por algunos políticos, las encuestas tratan de ayudar a los indecisos e independientes a elegir cuál es menos mala entre las dos formaciones políticas del país, demócratas y republicanos.

Una reciente consulta realizada por la televisora CNN/ORC Internacional encontró que los estadounidenses confían más en el presidente Obama que en los republicanos en el Congreso para manejar la economía.

Por un margen de 43 a 35 por ciento los preguntados aprueban el programa económico para impulsar el empleo que el mandatario promueve desde inicios de mes.

La mayoría de los estadounidenses están de acuerdo en que estimular el empleo es lo más importante ahora, algo que para los hispanos es fundamental, pues según datos de la Oficina del Censo la tasa de pobreza entre ellos se incrementó a 26,6 por ciento en 2010, algo que es proporcional a sus niveles de desempleo.

En general el sondeo reflejó una sombría percepción sobre las condiciones del país. La mayoría dijo que no están ahora mejor que hace tres años y, en mayor proporción aun, expresaron estar más enojados y asustados por cómo van las cosas.

Particularizando en un estado que enfrenta una seria crisis y que además es el que más votos aporta al colegio electoral que elige al presidente, California, se ve un ejemplo de cómo se proyectará el voto.

Aunque en los últimos meses aumentó la desaprobación del desempeño del presidente de 40 por ciento en junio hasta 44 por ciento en septiembre, es ilustrativo que el 49 por ciento se pronuncia por reelegirlo, según una encuesta del Instituto Field.

El mandatario "está sintiendo el efecto de lo que sucede en la economía del país", comentó en el marco de la encuesta el presidente del Instituto Field, Mark DiCamillo.

Los electores de California ven al presidente como un dirigente de buena voluntad, pero con deficiencias, agregó.

Estas críticas afloran contra Obama, pero también las miradas van al lado republicano, donde hay una encarnizada disputa entre varios aspirantes que hasta ahora solo esbozan ideas para revocar la reforma de salud, o el Obama Care, como ellos lo llaman; e impulsar políticas fiscales que sólo beneficien a los más acaudalados.

Los hispanos tienen una calidad de vida cada vez más precaria, de acuerdo con la información difundida por la Oficina del Censo. Tras la recesión, la comunidad ha experimentado un aumento de personas en la pobreza y una disminución del ingreso promedio.

En su nuevo informe sobre Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en los Estados Unidos: 2010, el Censo mostró que la tasa nacional de pobreza subió casi un punto porcentual, llegando a 15,1 por ciento.

Esto se tradujo en 46,2 millones de personas viviendo en condiciones precarias en el país. Tres millones más que en 2009; el número más grande en los 52 años desde que se publica este tipo de índice. Cerca de 7,6 millones de extranjeros en Estados Unidos están en este grupo.

Para rematar 13,2 millones de hispanos se vieron afectados por este problema en 2010, representando un 26 por ciento de los individuos pobres en el país. Un aumento de cerca de un millón en los últimos 12 meses.

"El crecimiento de la pobreza entre la comunidad hispana ha sido enorme", aseguró Arloc Sherman, del Centro para el Estudio de Prioritarias Presupuestarias (CBPP) al diario La Opinión.

"Entre otras cosas porque, como casi siempre, durante las recesiones los menos preparados se llevan la peor parte y porque la crisis ha afectado principalmente a sectores como el de la construcción, donde la comunidad hispana tiene una presencia importante", dijo.

Por otra parte, en el tema del ingreso promedio a nivel nacional, los latinos marchan rezagados en comparación con la media del país. En el oeste el ingreso fue de 53 mil 142 dólares en 2010, mientras que en el caso de los latinos, la cifra alcanzó los 37 mil 759 dólares, en comparación con los 38 mil 667 registrados en 2009.

Fue el segundo grupo minoritario de inferiores ingresos, antecedido sólo por la población afroamericana con 32 mil 68 dólares.

Aunque estos guarismos alarmarían a cualquiera que aspire a seguir al frente de la mayor economía del mundo, Obama tiene aún más apoyo de los hispanos que cualquiera de sus rivales republicanos, según una encuesta

Pese a una caída entre los votantes que favorecen su reelección en estados como Florida, Colorado y Nueva México, el gobernante aún mantiene una diferencia con la oposición que lo mantendría en la Casa Blanca, indica la pesquisa realizada por los grupos conservadores Resurgent Republic y Hispanic Leadership Network, de filiación republicana.

El estudio muestra que pese a la baja del mandatario, a sus oponentes no les fue mejor en el seno de una comunidad que critica su negativa a ofrecer una solución al tema migratorio, entre otras.

Por ejemplo, en Florida, donde el presidente derrotó al republicano John McCain por un margen de 57 contra 42 por ciento en 2008, ahora el 46 por ciento lo apoyaría en una elección general y el 48 por ciento favorece su reelección.

Si las elecciones fueran ahora, el 46 por ciento en Florida, el 59 por ciento en Colorado y el 58 por ciento en Nuevo México elegirían a Obama en detrimento de su contrincante republicano, el cual solo recibiría el 36 por ciento, 27 por ciento y 28 por ciento en esos estados, respectivamente, aclara la pesquisa.

Los resultados del estudio serán analizados en la conferencia Reconstruyendo el sueño americano que realizarán los republicanos en Albuquerque, Nuevo México, los días 23 y 24 de septiembre.

Según Leslie Sánchez, de la junta directiva de Resurgent Republic, el gobernante aún es popular entre la mayoría hispana, pese a que un creciente número estima que el país va en la dirección equivocada y le preocupan la economía, el desempleo y la educación.

Los republicanos necesitan al menos el 40 por ciento de ese voto para mantenerse competitivos, agregó la encuesta.

David Axelrod, el principal asesor de Obama en la contienda por la Casa Blanca, opina que el mandatario tiene el respaldo necesario para derrotar a cualquiera de los posibles rivales republsituación económica del país, crítica con un índice de desemplicanos.

En el desempleo de 9,1 por ciento, una alta deuda y creciente déficit fiscal, parece estar la respuesta a los que buscan decantar su voto.

Pero ni Rick Perry, gobernador de Texas, o Mitt Romney, ex gobernador de Massachussets, las principales estrellas opositoras, parecen motivar la inclinación de los electores a su favor, menos aún por sus posturas sobre el tema migratorio.

* Periodista de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.

No hay comentarios: