domingo, 6 de mayo de 2012

Condenados a pasar hambre más de 114 mil niños en Ciudad Juárez

Beatriz Corral - NorteDigital

Cerca de 114 mil niños en situación actual de pobreza alimentaria en Ciudad Juárez, al norte de México, estarán condenados a un precario desarrollo, un mínimo entorno armónico y a una nula condición productiva ante la sociedad, mientras otro número igual buscará en la adversidad las oportunidades necesarias para abrirse paso y salir de la marginación que los envuelve.

De acuerdo a estadísticas dadas a conocer por la Red por la Infancia, en la ciudad existen 227 mil menores de cero a cinco años que viven en condiciones de marginación y pobreza alimentaria, los cuales carecen de una formación nutricional que les permita desarrollarse neurológicamente bien, manifestó en días pasados José Luis Flores Cervantes, integrante de la agrupación social que trabaja en colonias marginadas, situadas en la periferia.

El especialista aseguró que el hambre se agudizó con la inseguridad, debido a que muchas de las tiendas de barrio que fiaban a los trabajadores de maquiladora o a las madres solteras, cerraron.

“El hambre empeoró, aunque todavía podemos ver que existen tienditas que trabajan en las colonias y venden de a un huevo, dos chiles, un tomate o diez pesos de manteca para poder realizar sus comidas, las cuales en ocasiones tienen que tandear entre los integrantes de la familia”, dijo.

Explicó que los niños que tienen menos oportunidades, se conforman por hijos de subempleados, desempleados y obreros de la industria maquiladora, un grupo muy atractivo para la delincuencia que le ofrece al menor lo que el Estado no hace.

“Por cada peso que no se invierta en esta generación de niñas y niños, dentro de una década tendremos que gastar 17 veces más de lo que no gastamos ahora porque se requerirá readaptación social, más seguridad, sistemas carcelarios, formativos y preventivos; estamos en la oportunidad de hacer las inversiones pensando en el retorno de la inversión social si queremos un futuro más sostenido para los más pequeños a un mediano plazo”, advirtió.

El problema, según declara es que el Estado no quiere abrir sus ojos para aceptar que las inversiones se tienen que hacer en este sector de la población.

“Es fácil detectar que este segmento de la población vulnerable es atraído por la delincuencia, lo que agravará las condiciones de inseguridad en la frontera, hace siete años señalamos la problemática que ocurría con los niños, hoy estamos rezagados en las acciones que se deben emprender para contrarrestar sus efectos”, afirmó.

Destacó que la crisis económica de los últimos cuatro años lanzó a un cuarto de la población juarense de la pobreza común a la pobreza alimentaria, la mayoría son niños menores de cinco años que se están criando con las abuelas, hermanos mayores o vecinos sin tener una alimentación balanceada, así como un cuidado responsable.

“A este problema de la pobreza y desatención de la infancia tenemos que agregar la ineficacia de las autoridades por invertir en el desarrollo alimentario de este grupo de menores que no tiene oportunidades autónomas de salir de la marginación, y que por lo mismo dependen de las pocas alternativas que tengan sus padres en el trabajo y para atenderlos adecuadamente”, expresó.



No hay comentarios: