Un
nuevo repunte en los precios del maíz, el trigo y la soya abre nuevas
oportunidades para los países exportadores netos de estos cereales, al tiempo
que aumentan los riesgos de inseguridad alimentaria en poblaciones pobres de
los países importadores netos de cereales, especialmente aquellos cuyas
importaciones provienen mayoritariamente de EE.UU.
Santiago de Chile. – La
sequía en Estados Unidos, que ha afectado al 75 % de la superficie cultivada de
maíz y soya, está generando presiones al alza y volatilidad en los precios de
estos alimentos, provocando incertidumbre sobre el comportamiento de los
mercados internacionales de granos en el mediano plazo, señaló hoy la Oficina Regional de la
FAO.
Según el Boletín
Trimestral de Seguridad Alimentaria y Nutricional, los precios
internacionales del maíz, el trigo y la soya, se elevaron más de 30 % desde el
inicio de junio y el 20 de julio de 2012.
“Los países exportadores netos de estos granos y de soya, como
Argentina, Brasil y Paraguay podrán aumentar sus exportaciones en el corto
plazo. Además, podrán aumentar los ingresos que destinan a la inversión en la
agricultura y a la expansión de sus sistemas de protección social, los que
amortiguan los efectos del alza de los precios en el consumo alimentario de los
hogares de menores recursos”, explicó Raúl Benítez, Representante
Regional de la FAO.
Sin
embargo, Benítez señaló que este nuevo nivel de precios representa -en el corto
plazo- un desafío adicional para aquellos países importadores netos de estos
granos y de soya, en especial aquellos cuyas importaciones dependen de los
EE.UU, como México, los países centroamericanos y
caribeños.
“Estos países deberán reforzar sus políticas para ampliar la
producción interna de alimentos básicos, diversificar sus fuentes de
importaciones y reforzar sus sistemas de protección social”, enfatizó
Benítez.
Producción de cereales en América Latina y el
Caribe
El
mismo Boletín trimestral de la FAO señala que la producción agrícola de América
Latina y el Caribe se ha recuperado tras la caída de 2011/12, y pronostica un
alza de 4 % en la producción de cereales en 2012/2013, en especial del
maíz.
Altos niveles de producción de maíz
El
aumento de la producción regional responde, en gran parte, a los buenos
resultados en la cosecha de granos secundarios (maíz, cebada, avena, sorgo y
otros) en América del Sur. Se prevé que dicha producción alcance 122 millones de
toneladas, un 8 % por sobre la temporada pasada.
Lo
anterior se explica principalmente por la buena cosecha de maíz, donde se
pronostica un total de 68,5 millones de toneladas, 22 % más que en 2011. Por el
contrario, como consecuencia de la falta de precipitaciones, en Argentina se
pronostica una reducción de 12 % en su producción de maíz, la que alcanzará 20,1
millones de toneladas, pese al incremento de 10 % en el área
sembrada.
En
Bolivia, en tanto, la producción de maíz se pronostica en un millón de
toneladas, un 4 % por sobre los buenos niveles de 2011, debido a favorables
condiciones climáticas y a un aumento del área plantada. En Chile y en Colombia
los pronósticos también son favorables; en ambos casos la producción ha
aumentado un 8 % por sobre los niveles de 2011. En México se espera una
producción de maíz de 21,8 millones de toneladas, 14 % más que los bajos niveles
del año previo.
Enfrentar el alza de
precios
Las
exportaciones agroalimentarias de América Latina crecieron 8 % en el primer
trimestre del 2012, en
comparación con el mismo trimestre del año anterior. Según el Boletín
Trimestral, alcanzaron US $ 47 mil millones de dólares.
Por
su parte, las importaciones agroalimentarias realizadas por América Latina
crecieron 18 %, alcanzando US $ 19 mil millones de dólares durante el trimestre
observado. En consecuencia, la región continua con un saldo comercial positivo
en los productos agroalimentarios, el que supera los US $ 27 mil millones de
dólares durante el primer trimestre, levemente superior al mismo periodo del
2011.
“Mantener el dinámico ritmo del comercio de cereales en la región,
buscando la complementariedad entre países exportadores e importadores netos,
ciertamente contribuirá a reducir los impactos del alza de los precios en estos
últimos”, señaló Benítez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario