domingo, 22 de junio de 2008

¿Cuántas cumbres mundiales más harán falta?


"Las repercusiones en América Latina de la Conferencia sobre Seguridad Alimentaria Mundial, recientemente promovida por la FAO, no son muy alentadoras", reconoció José Graziano Da Silva, representante de esa organización de la ONU en análisis al respecto publicado recientemente.Y argumenta: "De hecho, las profundas divergencias sobre el qué hacer -que separan hoy a los países desarrollados de las naciones en desarrollo- reafirman a cada momento la sensación de impotencia frente a un desastre que todos reconocen inminente. Y en el centro de esas divergencias está la cuestión de los subsidios y del multilateralismo".Recordó entonces que en el discurso de apertura de la Cumbre, efectuada en Roma a principios de este mes, Jacques Diouf, director general de la FAO, recordó que en 1996, en la misma sala del plenario, 112 jefes de Estado y de Gobierno y los representantes de los 186 países miembros de la organización se comprometieron de manera solemne a reducir a la mitad el número de personas afectadas por el hambre en el mundo para el año 2015 y aprobaron un programa para materializar ese objetivo. Sin embargo, en el 2002 se convocó a una nueva Cumbre Mundial para llamar la atención de la comunidad internacional sobre el hecho de que los recursos que deberían financiar esos programas se estaban reduciendo en lugar de aumentar, de modo que los objetivos propuestos sólo podrían ser alcanzados en 2150.Graziano Da Silva en su valoración subraya que la presidenta argentina, Cristina Fernández, quien sorprendió a todos hablando sin leer un discurso preparado, también enfatizó que: "de las divergencias de las distintas exposiciones, podemos extraer visiones diferentes acerca de cuál es el corazón del problema (del aumento de precios), cuáles son sus causas, y cómo divergimos en cuáles son las causas, también tendremos seguramente diferencias acerca de las soluciones a implementar en este problema. La caracterización que hacemos del problema alimenticio no es solamente un problema de producción sino también de distribución de alimentos". Según ella, subraya el directivo de la FAO, entre las causas estructurales están, primero, "la política proteccionista llevada a cabo por los países centrales desde los años 70 en adelante, que ha causado un desapoderamiento por parte de las naciones emergentes, de recursos que les son propios". Segundo, "las condiciones que los organismos multilaterales de crédito -particularmente el FMI- han impuesto a los distintos países"; y tercero, "la forma de organización del mercado internacional, de carácter oligopólico".Después de rehusarse a aceptar entre las causas del alza de precios el hecho de que los pobres en los países en desarrollo estén comiendo más y mejor, "porque sería paradoja creer que el problema es la incorporación de más personas a una mejor calidad de vida", apuntó lo que a su entender es un cuarto y decisivo elemento: "la crisis de las hipotecas ha trasladado fuertes movimientos especulativos al mundo de los commodities, no solamente del mundo agrícola sino también del petróleo, causando un efecto absolutamente distorsionado en los precios de los mismos".La presidenta argentina propuso dos cosas: una conclusión realista de la Ronda de Doha para evitar lo que llamó "el doble estándar actual", donde los países desarrollados predican el libre comercio mientras mantienen una política interna proteccionista que impide el acceso a sus mercados, y reorientar los financiamientos de los organismos multilaterales para los países que son grandes productores de alimentos y que incorporan masivamente nuevas tecnologías.Varios países, entre ellos Cuba, manifestaron estar en desacuerdo con algunos de los planteamientos del documento final, a todas luces permeado por el criterio de los países poderosos económicamente, lo que más pueden y menos hacen por erradicar el hambre en el mundo, en sentido general.Del análisis de José Graziano Da Silva se desprende, de modo evidente, una pregunta: ¿Cuántas cumbres mundiales harán falta?

No hay comentarios: