Santiago de Chile, 15 de abril de 2010 – La agricultura florece en América Latina y el Caribe, pero sus beneficios no se han reflejado de forma proporcional en una reducción sostenida de la pobreza rural, señala el documento que la FAO presentará a sus países miembros durante la 31ª Conferencia Regional, que se realizará del 26 a 30 de abril, en Ciudad de Panamá.
“Aunque la agricultura crece y la pobreza rural ha disminuido, la crisis económica ha mostrado una enorme vulnerabilidad subyacente,” señaló el jefe de la Subdirección de Asistencia para las Políticas de la Oficina Regional de la FAO, Fernando Soto Baquero.
Según el documento, en las últimas décadas el proceso de globalización ha generado nuevas oportunidades de crecimiento, ampliando la oferta económica rural y contribuyendo al desarrollo de empresas modernas altamente capitalizadas, que impulsan el crecimiento del sector.
Sin embargo, la otra cara de la moneda muestra amplios sectores sociales y áreas geográficas donde predominaba una pequeña agricultura orientada a la producción de alimentos para el mercado interno, que ha tenido que enfrentar el deterioro de su actividad y buscar otras fuentes de ingresos o emigrar.
“Los cambios que han ocurrido en el mundo rural, y la heterogeneidad de los ingresos de los hogares pobres, hacen necesario un nuevo enfoque para responder a los desafíos del mundo rural actual: el desarrollo territorial”, afirmó Soto.
Surge una nueva ruralidad
Durante las tres últimas décadas, las áreas rurales en la Región se han visto profundamente transformadas en su fisonomía económica y social, principalmente en la diversificación de su base productiva y por la diferenciación entre territorios y actividades dinámicas o tradicionales.
El documento plantea que esto ha generado un desarrollo discontinuo, concentrado económica y geográficamente, con una gran diversidad de estrategias y medios de sobrevivencia de los sectores más vulnerables.
“Es necesario reconocer la nueva forma que ha adoptado el mundo rural, e implementar políticas que tengan un enfoque integral, territorial, y que sepan además llevar el desarrollo y el crecimiento a los lugares y personas que han sido dejados atrás por la modernización de la agricultura”, señaló Fernando Soto.
La FAO destaca que las actividades productivas y las zonas más dinámicas al interior de los países presentes en los mercados internacionales, y que son las que han generado las cifras positivas de crecimiento sectorial, no han logrado transmitir ese crecimiento al conjunto de la población en las áreas rurales.
Transferencias de ingresos y remesas son claves para reducir pobrezaLo que se verifica es un cambio importante en las fuentes de ingresos de los hogares rurales, donde la producción agrícola en las fincas ha tendido a disminuir su importancia relativa respecto a otro tipo de ingresos, particularmente aquellos obtenidos en empleos asalariados y en ocasiones también los ingresos no laborales.
“Los hogares rurales, y entre ellos particularmente los más pobres -explicó Soto- obtienen sus ingresos de diversas fuentes, tanto laborales como no-laborales; estas últimas son por ejemplo las remesas que las familias obtienen de algunos de sus miembros que han emigrado, y también diversas ayudas públicas”.
En efecto, los estudios de la FAO revelan que la composición de los ingresos de los hogares rurales pobres muestra una gran diversidad de situaciones entre los países y al interior de ellos, con diferentes niveles de participación de cada componente de ingreso.
Así, por ejemplo, la producción por cuenta propia continúa siendo muy importante en Paraguay, Bolivia y Nicaragua, aunque los salarios alcanzan proporciones muy significativas en sus ingresos totales. En El Salvador, Chile, Guatemala, México e incluso Brasil, la principal fuente de ingresos ha pasado a ser el mercado laboral no agrícola, con proporciones iguales o mayores a 50 % de los ingresos totales.
Igualmente la importancia y la modalidad de los ingresos no laborales en los ingresos totales varían mucho entre países. Mientras que en casos extremos, como Chile y México, las transferencias fiscales representan entre un tercio y un cuarto de los ingresos totales, en El Salvador y Honduras son las remesas las que cumplen esa función complementaria fundamental en los ingresos de los hogares.
“Dadas las condiciones estructurales del sector, resulta muy improbable que la precaria situación de amplios sectores sociales que habitan en el medio rural mejore significativamente, incluso una vez que la crisis sea superada, a menos que las políticas públicas tiendan a equilibrar de mejor forma las oportunidades de crecimiento entre zonas y sectores productivos y sociales”, afirmó Soto.
Una nueva agenda de políticas de desarrollo rural
En años recientes ha habido un replanteamiento de las políticas de desarrollo rural, las cuales tienen un mayor sentido de cohesión social y territorial que de compensación social, y que reconocen la importancia de las actividades no agrícolas y de los vínculos urbano-rurales.
“Al adoptar un enfoque territorial se ha incorporado la multisectorialidad de la economía rural, reconociendo la gran heterogeneidad de las actividades y fuentes de ingresos en las áreas rurales, lo que abre alternativas para la búsqueda de estrategias económicas más diversificadas”, señaló Soto.
Las políticas de desarrollo rural han puesto sus prioridades en la búsqueda de la reducción de desigualdades y en la inclusión socio-económica de la pequeña agricultura, con énfasis en la ampliación del acceso a recursos productivos (tierra, agua) y al desarrollo de capacidades locales (capacitación, servicios financieros, tecnología, etc.).
31ª Conferencia Regional de la FAOEl desarrollo territorial en las zonas rurales y sus implicaciones institucionales en América Latina y el Caribe será un de los temas debatidos en la 31ª Conferencia Regional de FAO. El encuentro, que se realizará del 26 al 30 de abril en la Ciudad de Panamá, contará con la participación de delegaciones de alto nivel de todos los países miembros de la FAO en América Latina y el Caribe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario